Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2015

Crítica: Jurassic World


Nostalgia. Eso fue lo que me hizo decidir ir a verla convenciendo a un grupo de amigos para que pagasen la entrada al cine, la nostalgia nos costó 5,20 euros (con descuento). A regañadientes lo hicieron, no sin antes advertirme de que iba a ser un bodrio.

Pues al final no fue para tanto, en resumidas cuentas, es peor la fama que tiene que el contenido. No la voy a vender como un peliculón porque no lo es...pero al no tener expectativas la disfrutamos bastante. Aunque tiene detalles que se nota que se han dejado mal aposta, seguramente porque Spielberg sabía perfectamente que los fans de los dinosaurios no íbamos a ir al cine con los brazos abiertos, después del desastre de The Lost World y Jurassic Park 3, quizás sea también porque se lo permitió al ser uno de los directores más influyentes de Hollywood. No lo sé, el caso es que a pesar del tono survival que tiene la película (que nos aterroriza tanto como nos encanta y es seña de identidad de la saga), tuvimos momentos para reír. Si vais a ir a verla tened todo esto en cuenta, entretenimiento vais a tener mucho. Pero no esperéis nada más.

Como he dicho antes, la nostalgia fue el perfecto cebo con el que te enganchan con el trailer (aquí ). Ahora, este "remake", de la saga (y entrecomillo lo de remake porque es un "sí lo es pero no lo es") juega de una forma coherente con la idea original del argumento de Jurassic Park, es decir, lo que sucede es prácticamente lo mismo, pero en un parque  completamente modernizado y adaptado a la realidad que vivimos ahora. No siendo un remake en el sentido pleno porque se respeta la existencia pasada de  Jurassic Park como un acontecimiento triste que sucedió hace 22 años y que está presente todo el tiempo. Me parece mucho más justo con la primera entrega, no haciéndola desaparecer sin más.

¿ Que qué es lo que sucede?. Básicamente,  Jurassic World es un parque de dinosaurios abierto al público (bueno, Jurassic Park no estaba en ese momento abierto al público, primera diferencia) en el que se costea la creación de un nuevo dinosaurio para mantener la expectación de los turistas y convencer a nuevos inversores de la viabilidad económica del parque a largo plazo. Por supuesto, el bicho escapa y pierden el control del parque. Spielberg vuelve a usar la premisa de que los seres humanos nos creemos lo del control a la naturaleza ...blablabla.

Dicho esto, voy a comentar una serie de detalles (SPOILERS)...

  • Llamadme cría, pero disfruté MUCHO con las escenas iniciales donde se puede ver casi todo el parque, con las proyecciones holográficas de los dinosaurios, el merchandising y el terrorífico Mosasaurus comiéndose un tiburón blanco en la zona acuatica. Si cuando era niña me hubiesen llevado a un sitio así, hubiera disfrutado más que yendo a Eurodisney. No he pisado Eurodisney nunca...pero seguro que no me equivoco.
  • ¡Cocinemos un nuevo dinosaurio!¡venga!¡la gente quiere más dientes, más mala leche, más terror, inteligencia!¡hagamos una inversión millonaria en un bicho que ni siquiera sabemos cómo controlar!. Veamos...ADN de T-rex, de sepia, de una rana del Amazonas y....¡velociraptor!. Y llamémosle Indominus Rex aka Diabolus Rex ( o D-Rex).  La idea molaba mucho...pero no se entiende por qué narices a los genetistas se les prohibió informar de que la bicha (sí, es hembra) tenía suficiente inteligencia como para intentar escapar de su recinto, varias veces además y por qué narices se meten a los trabajadores en el recinto antes de mirar donde estaba  que para eso tenía un localizador. Para más inri, se puede comunicar con los velociraptores, lo que nos lleva al punto siguiente...

  • La escena de Owen con los velociraptores ya me hizo replantear en su momento si iría o no a verla, porque me parecía bastante pretencioso que un hombre fuese capaz de tener 4 obedientes velociraptores a su mando cuando físicamente no podría ni con uno, pero bueno, en una escena de la película te dejan claro que no es que le obedezcan como perritos, sino que "respetan" al alfa que ha estado con ellos desde que nacieron. A veces le hacen caso, a veces Owen tiene que correr para que no le coman, ejem. Esta fue una de las cosas que a priori me hizo bajar mucho las expectativas pero que luego no quedó tan mal al final. Lo que me pareció mal fue la idea de que en cuanto se encuentran con la D-Rex, se va al carajo todo el discurso del líder de la manada ya que bastan dos palabras en velociraptorish dichas por la Tiranovelocidinosauria para que se vuelvan en contra de los humanos. Y tanta escena guay con los 4 corriendo junto a la moto para eso...Señor...
 
  • La señorita Claire. La antagonista total de aquella gran mujer paleobotánica, Ellie Satler (Jurassic Park) a la que citaban al parque para dar su valoración como científica. Claire es la directora de operaciones del parque y una fan indiscutible del pijerío hasta en las situaciones de riesgo, da igual que sepa la de veces que ha intentado escaparse la D-Rex de su jaula/recinto, como no aparece la bicha por el detector térmico no se le ocurre otra cosa que mandar a su ex y a unos cuantos trabajadores más dentro, ojo, que yo entiendo que algunos ex merecen una muerte horrible como esa, pero en fin, que el detector térmico se podría haber averiado. Y lo de fan indiscutible del pijerío lo he dicho porque ya veréis como en la próxima pasarela de Victoria Secrets tendréis a las modelos corriendo con taconazos delante de un T-Rex con estilo. Osea, no digo más.
  • Los guiños a Jurasic Park fueron otra mordida a nuestra nostalgia noventera y es que en la escena en la que los chicos (sobrinos de Claire, que estando hasta arriba de trabajo se los endosa a una ayudante) encuentran ruinas de Jurasic Park y una batería de coche para un jeep de los de la primera entrega en el que escapan hacia la zona nueva del parque. Hay otro que me tocó la fibra sensible...pero es el final del filme y no os lo voy a spoilear.
  • El concepto dinosaurio bueno versus dinosaurio malo. En la primera Jurasic Park los velociraptores son los asesinos despiadados que intentan dar caza a los humanos porque entienden y saben que los han mantenido encerrados. Ahora no...¿por qué? Porque las ha criado Owen...pero oye, ¿es que a las otras no las vieron nacer igual?¿es que no las criaron hasta que se hicieron adultas? Será que las velociraptoras preferían ver a Owen todos los días, que yo lo entiendo, es un mozo de buen ver, pero las mantiene controladas y encerradas igual. Por esto y por crear a la D-Rex para que sea la asesina despiadada, el monstruo del que deben huir...es lo que no me convence. Casi que prefiero el concepto del T-Rex de la primera película, que simplemente es un animal que quiere comer y no tienen ningún tipo de fijación con los humanos. Un animal no entiende de bien o mal.

Resumiendo, si os gustó Jurasic Park, merece la pena ir a verla.

Nota: 6





lunes, 22 de junio de 2015

Crítica : Birdman (O la Inesperada Virtud de la Ignorancia).



Hubo gente que me habló maravillas de esta película, otros me dijeron que los primeros 7 minutos fueron una tortura y que después de confesar su postureo gafapasta la dejaron de lado como a la fea de la clase. Os voy a ser sincera, la he visto porque me mataba la curiosidad. Ya purgué mis pecados en mi anterior entrada en el blog y no voy a caer en forzarme a hacer una crítica repleta de detalles, además de que no pegaría nada con el eje central que se me quedó en la cabeza de su argumento.  Birdman es la frustración de un actor que tiene un gran sueño turbado por su propio éxito, un éxito que nada tiene que ver con lo que él cree, ahora veréis por qué. No, esto no es un spoiler, ya desde el principio te deja claro que ese es el problema del personaje, Riggan Thomson. Las primeras secuencias se hacen cansinas debido a que su avance hacia el escenario es totalmente estresante e incomprensible, porque apenas quedan escasos minutos para su entrada en el escenario en el que la obra presenta una conversación en una cocina de atrezzo sobre lo que es el amor. Y a mí esa conversación me parece el colofón del festival de frases-hechas-que-quedan-super-molantes-cuando-juntas-varios-adjetivos-elevando-el-sentido-del-amor-muy-de-forma-manufacturada. Pero bueno, Riggan no lo hace mal y cualquier mierda dicha por un buen actor puede salvar el día, aunque en este caso no es así, porque uno de ellos se desmaya y tienen que echar el telón abajo. Lo que supone el cabreo del señor Thomson.

 A partir de ahí comienza la debacle mental del protagonista, que va siendo atacado por su alter ego a base de duras críticas a lo que está haciendo, que se supone que es lo que de veras quiere hacer. Porque...agarraos los pistones, esa voz en off que cuestiona todo el tiempo lo que hace es ni más ni menos que un personaje que interpretó hace tiempo y con el que consiguió una taquilla muy jugosa. Sí, es el superhéroe Birdman. Así que la idea del filme, es que tanto la industria del cine como los propios actores se debaten entre la producción de obras que no tengan esfuerzo de medios pero  argumentalmente ricas contra la gallina de los huevos de oro que es la producción de películas sencillas con grandes dosis de acción y que funcionan mucho mejor en taquilla. O bueno, mejor dicho, teatro versus cine de acción. Eso es lo que yo entendí. Y debe ser que a Hollywood le ha gustado mucho esta crítica que nos hace a los espectadores Iñárritu, porque se ha llevado nada menos que 4 Oscars a casa. No está mal la idea, pero no la veo para tanto. Creo que mi valoración se quedaría en un "sí, pero no". Por mí pueden tener todas las pataletas que quieran con respecto a la demanda que tenemos los cinéfilos, pero tiene que haber variedad, esa es la gracia del cine.

Aún así he de decir que me llegó al corazón muchos de los razonamientos que Birdman le dice a Thomson sobre la tentación de la dulce fama sobre la valía de uno mismo a la hora de hacer un trabajo sobresaliente, aunque no valorado por el público. Merece la pena verla sólo por eso.

Nota: 7


jueves, 30 de octubre de 2014

Crítica de "Drácula: la leyenda jamás contada" (SPOILERS SIN PIEDAD)


Y me atrevería a decir que jamás nadie debió atreverse a contar este revoltijo extraño entre una ambientación mínimamente histórica ( justita, justita, vamos) y una fantasía propia de un niño de siete años jugando con sus juguetes.  No voy a engañar a nadie, fui al cine sabiendo que me iba a encontrar con una película que no pretendía sorprender, pero siendo la fiesta del cine y otra versión de la historia de Vlad Tepes no pude evitarlo. Y es que siempre me he sentido atraída por la figura de Vlad el Empalador y  por la leyenda de los vampiros, por esa personalidad bipolar que tienen estas criaturas de la noche, por el sentimiento que tienen de ser seres inmortales que han vivido demasiado tiempo y que van luchando , algunos, por no perder la humanidad que aun habita en ellos transformándose en monstruos sedientos de sangre. Y esto último, la palabra "monstruo" es lo que refleja la película que ahora veo que está tan de moda en el siglo XXI, resumido en una frase que el propio Drácula dice en el momento en que se descubre su transformación en vampiro.

"A veces lo que el mundo necesita no es un héroe, a veces lo que el mundo necesita es un monstruo".

Creo que esto es lo único que conecta la verdadera historia original con la historia que se ha montado el guionista puesto que el verdadero Vlad Tepes no era para nada  un santo,  era alguien que había mamado de la teta de la crueldad desde los 13 años cuando su padre lo entregó a los turcos y que  aprendió todas las técnicas de tortura típicas de la época, mas las que aprendió él solito. No tenía piedad con nadie aunque al mismo tiempo tenía su propia forma de entender la justicia. Y aun así  acabó siendo el mal necesario para que Valaquia no acabara siendo conquistada por los turcos y por lo que en Rumanía está considerado un héroe nacional, los rumanos entienden que de no haber sido así hoy por hoy Rumanía  no sería una nación.  Hay anécdotas sobre él  que muestran esta personalidad, las podéis leer por ejemplo aquí . Sin embargo, aquí  se suaviza la imagen de Dracula mostrándolo como un dedicado y amoroso padre de familia en contraste a un pasado oscuro por el que se extendió su fama como ser cruel y despiadado. Algo que no cuadra para nada con la realidad de la persona histórica. Y a lo largo del desarrollo de la película acaba siendo bastante molesto.

Quería comentar una serie de detalles...

  1. El comportamiento de la Princesa de Valaquia. Entiendo que para una madre sea amenazador y difícil que se lleven a su hijo, pero el espectaculo que monta cuando el emisario de Mehmet II le exige al niño juntos con los otros mil me recuerda bochornosamente a un plató de Telecinco con Belén Esteban. Es la "reina" del gobernante de Valaquia, debería comportarse como tal. Al menos en un contexto en el que eran los hombres los que tomaban las decisiones.
  2. Vlad es Drácula, estamos de acuerdo que eso le otorga un gran poder...pero es de risa ver cómo él solo es capaz de vencer a todo un ejercito. Menuda fantasmada. Cómica la escena en la que salen sus soldados por detrás viendo el campo de cadáveres....en fin.Y luego el discurso diciendo que los iba a proteger a todos...la culpa es de Michael Bay que las rueda como putas. No, lo peor es que esto no ha sido cosa de Michael Bay.
  3. Siempre, SIEMPRE, tiene que ir corriendo a defender a su señora esposa y a su hijo poniendo en un marco la inutilidad de sus propios hombres. SuperDracula al rescate.
  4. La escena en la que el monje descubre que el Príncipe se está transformando en vampiro. Si el verdadero Vlad Tepes hubiese tenido un ataque a su persona como el que perpetraron los aldeanos y el monje, hubiesen rogado por una muerte por empalamiento. Con eso cualquiera se  puede hacer una idea de la crueldad de la que era capaz el verdadero, por mucho menos no perdonaba nada. Otra fantasmada, Drácula el santo, el adalid de todas las virtudes. Y yo pestañeando incrédula en el cine.
  5. En la lucha contra el sultán Mehmet II, curiosamente éste lleva una armadura dorada brillante siendo el villano y el Principe de negro siendo el héroe. Otro símbolo más del cambio generacional en cuanto a moral. Los buenos ya no son completamente virtuosos y su atuendo no muestra su luz interior, ahora la oscuridad del "héroe" es lo que se lleva. Lo mismo pasa con la película de Maléfica.
  6. Los vampiros que el propio Drácula crea para atacar finalmente a los turcos deciden que van a matar al hijo de su creador para ayudar a éste a volverse despiadado como ellos. Muy lógico, sí. Pero no os preocupéis porque SuperVlad se sacrificará juntos con ellos abriendo las nubes para que entre el sol para salvar las vidas, tanto de su hijo como las de los aldeanos que le atacaron previamente. El último sacrificio del héroe.
  7. ¡Ah no!¡Espera!. Es que Drácula es taaan omnipotente que en realidad no muere, después resucita gracias a la amable gota de sangre de un seguidor que tiene toda la pinta de ser Renfield ( el mismo Renfield de la novela de Bram Stoker del siglo XIX). ¿Y qué hace Renfield en el siglo XV?. ¿Habrá inventado Dracula también la máquina del tiempo para que viaje este al pasado y le resucite?.
El final queda abierto, posiblemente para una segunda parte en la que se desarrolle una nueva trama con la reencarnación de su esposa, ( aparece vestida de forma actual y tienen un breve encuentro).

No leí antes ninguna crítica para no esperarme nada. Esperaba en realidad un poco más de coherencia entre lo que se puede dejar como fantasía y lo que debió haber sido un reflejo mínimo de la realidad histórica. Es una lástima porque se nota que el gasto en producción ha sido bastante notable y podrían haberle sacado más partido. Pero estuvo entretenida aun así.

Nota: 3 ( cutre, pero resultona).

sábado, 15 de diciembre de 2012

El Hobbit

Crítica a "The Hobbit"


Me ha costado un montón mantener mis instintos más cotillas alejados de la posibilidad de leer opiniones de otros fans en sus respectivos blogs. Y por fin, hoy sábado he podido ir al cine a verla.

Por si alguien no lo sabe ( aunque a estas alturas lo dudo ), "El Hobbit" es una película dirigida por Peter Jackson que está basada en la novela de J.R.R.Tolkien, " El Hobbit", la cual en un principio iba a ser contada como una historia antes de dormir a su hijo.  Y no fue consciente de que había puesto los cimientos de un mundo de por sí creíble pero al mismo tiempo fantástico. Pero de eso hablaré otro día, como os decía....

....como os decía, he ido a ver la película y en rasgos generales he salido encantada. Tenía miedo de encontrarme con Jacksonadas severas sobre detalles de los personajes o de la historia.

ATENCIÓN: SPOILERS

Cosas que NO me han gustado:


  • La escena donde Bilbo recibe la visita inesperada de los enanos. Es eso lo que ocurre, llaman a la puerta y van apareciendo enanos sin haber sido invitados. Pero no me gusta que estén entrando en su casa y cogiendo comida de su despensa sin permiso, cuando realmente, en el libro, aunque a él no le hace gracia les ofrece té, pasteles y bollos, no son los enanos los que convierten la casa de Bilbo en un autoservicio. Los enanos serán rudos, pero no son unos maleducados. 
  • Radagast el Pardo. Si bien es cierto que no sé mucho de ese personaje, me extrañaría muchisimo que Tolkien lo pusiese de demente comesetas, como así lo llama Saruman. Me parece un poco denigrante poner a un Istar en un carrito tirado por liebres, casi me parece más un cuadro sacado de "Las Cronicas de Narnia", que del universo creado por Tolkien.
  • En este punto puede que me columpie...pero...no me suena nada en el Hobbit, Azog el orco albino. Tenía entendido que en aquel entonces ya estaba muerto. Entiendo que la historia pide en la gran pantalla la existencia del malo, pero creo que sinceramente no era necesario.
  • Algunos enanos. Me da rabia que los deje por idiotas, no recuerdo que el libro especificase que eran así.


Cosas que me han gustado:


  • La explicación de la desolación de Erebor. Ha estado genial, he disfrutado como una niña de cada fotograma de esa parte. Me ha dejado muy buen sabor de boca.
  • El personaje de Bilbo en sí está genialmente interpretado. Desde luego Martin Freeman para mí lo ha bordado. Desde el encuentro con Gandalf en el portico de su casa hasta el juego de los acertijos con Gollum. Ha sido estupendo.
  • Me he emocionado con la aparición de Rivendel. Entiendo la adición de personajes como Galadriel o Saruman, puesto que Jackson ha usado esto para introducir la visión del nigromante y como prólogo a lo que a posteriori sucedería con El Señor de los Anillos.
  • Como siempre, los paisajes.
  • A mi parecer el vestuario y uso de las lenguas ha estado impecable.
  • Me he reído con muchos de los gags que tiene la película.
  • No sé si ha sido un guiño a esta frase que dijo Gandalf en el Señor de los Anillos...
"Gollum merece la muerte. La merece, sin duda. Muchos de los que viven merecen morir y algunos de los que mueren merecen la vida. ¿Puedes devolver la vida?. Entonces no te apresures a dispensar la muerte, pues ni el más sabio conoce el fin de todos los caminos."
Pero me ha gustado mucho el momento en el que Bilbo recuerda ante Gollum que sólo aquellos que tienen valor son capaces de respetar la vida de alguien que no la ha desmerecido, al menos de momento...



Añado que ha merecido la pena ir a verla puesto que aunque dilapida la verdadera progresión de la historia, ha ofrecido una narración sobre los apéndices que ha sido inteligentemente puesta para la comprensión del objetivo del viaje. Que es recuperar la Montaña Solitaria matando al dragón. El cual , por cierto, sin necesidad de enfocar su dimensión o aspecto ha conseguido que sea terrorífico. Estoy muy contenta con el enfoque, aun con sus propios fallos y animo a todo el mundo que aun no la haya visto a que vayan a verla.

Calificación: Bastante Buena.


sábado, 11 de agosto de 2012

Brave: Indomable

Acabo de venir del cine con un sabor de boca extraño. Y no, no son palomitas quemadas.





La historia ( sin spoilers)

Mérida es la princesa de uno de los cuatro clanes unidos en Escocia que se revuelve ante los deseos de su madre de continuar tradiciones como el matrimonio con uno de los tres príncipes que vienen a demostrar su valía para pedir su mano. Esta obligación provoca la rebeldía de la pelirroja adolescente, quien termina decidiendo  que la  forma  con la que elegirá al pretendiente, será un torneo de arco. Torneo en el cual se presenta ella misma también para evitar que otros accedan al derecho de pedir su mano.

A partir de ese momento, Mérida buscará la forma de convencer a la principal artífice del evento, su madre, la reina Ellinor, para evitar tener que ser quien no quiere ser. Una princesa femenina y remilgada que acata las órdenes sin rechistar y sin poder usar su adorado arco. Aunque la forma que encuentra, desde luego, no es la más adecuada y el resto del tiempo tratará de arreglar el desaguisado.



Mi crítica

Aunque quemada estoy porque me siento insatisfecha con el argumento de la película. Ciertamente, es una historia más enfocada a los niños que a los adultos, pero no deja de tener un enfoque clásico, lleno de tópicos. Me explico.

No sé cuantas veces he visto argumentos de películas o libros de princesas que se niegan a casarse por conveniencia, pero está bastante visto y el hecho de que te vendan la historia como una princesa valiente y con un manejo impecable del arco y veas que en realidad eso no es determinante en toda la película para la historia, te deja con la misma sensación de comerte una ensalada sin aliñar con aceite y sal.

Quizás por ello, con excepción de la reina Ellinor, el resto de personajes no pasan más de ser bufones que le dan el constante punto de comedia a lo largo del desarrollo del filme. Y aunque eso es lo que capta la atención constante sobre Mérida, ni siquiera se acerca una tercera parte a lo que te vendían en el trailer. Me da muchísima rabia que un entorno como Escocia en el que hay muchísimas leyendas, hayan escogido para mi gusto una de las más sosas. Por adelantar algo diré que en esta película, los malos no son malos, es que el mundo les hizo así.

Con lo bien planteado que estaba el carácter de Mérida, para mi gusto se ha quedado corto con las condiciones que tiene la propia historia.

Eso sí, os digo desde ya que la historia en sí y su desenlace es bastante dulce, y notaréis cómo el guión ensalza la independencia personal sobre cualquier otra virtud, que es algo que está muy bien, pero lo podían haber resuelto de mejor forma.

Además, la animación es increíble. Tanto los paisajes como el pelo de Mérida están en constante movimiento. Y no voy a negar que algunos de los gags cómicos que tiene la película tienen su gracia. No quiero spoilear por si queréis ir a verla.

Sé que Pixar ha querido esmerarse en la animación, más aún de lo que lo habían hecho, pero después de esto, espero que no se les vaya la pinza como se le fue a Dreamworks con la saga Shrek Porque es de las pocas compañías que para mí hacen un trabajo serio. Tengo que decir que es la primera vez que Pixar me ha decepcionado. O por lo menos siento que no me han dado con la película lo que yo estaba esperando. Sales del cine y te preguntas...¿y por qué le llaman valiente a Mérida?. En fín, os dejo esa pregunta a vosotros.

Nota final: 6/10
Categoría: Resultona


miércoles, 25 de julio de 2012

Batman

Llevo mucho tiempo sin actualizar el blog. Pero ha sido por una buena causa, ahora estoy más cerca que nunca de acabar la carrera. Y aun no he hecho el gran esfuerzo final, pero en mis vacaciones voy a intentar escribir de forma asidua. Me va a costar porque tengo esta área de mi vida bastante abandonada, pero lo voy a intentar.

Hoy quería hablar de la última película de Batman y de Batman en general. Es el único héroe de DC Comics en el que reconozco que no puedo ser imparcial porque de alguna forma, me siento terriblemente identificada con él.


El personaje:


Batman es la cara oculta de Bruce Wayne, un multimillonario famoso de la ciudad de Gotham que no escatima en usar todo su poder económico para  proporcionarse recursos para luchar contra el crimen organizado. Esta ansia de justicia viene determinada por una desgracia que marcó la infancia y la vida de Bruce. La muerte de sus padres a manos de un atracador, quedándose a cargo del fiel mayordomo de la familia,  Alfred, quien a su vez ayuda a guardar el secreto del  caballero oscuro.


No está muy claro si la máscara la lleva Batman o Bruce Wayne, quien parece llevar una vida de playboy, nadando en la opulencia y el capricho, al mismo tiempo que una soledad decidida debido a sus fracasos emocionales. Lo cual le afecta, pero no le impide llevar a cabo su verdadera misión en la vida, que es limpiar Gotham de chicos malos escondido tras su traje armadura.


Las películas:

Batman (1989)


La primera película de Batman que vi. Lo primero que supe de Batman y de toda su historia. Dirigida por Tim Burton. El guión era bastante comiquero, con un Joker encarnado por  Jack Nicholson y una periodista; Vicky Vale de la mano de Kim Basinger en su papel de rubia explosiva entre estos dos hombres. Y de Batman por Michael Keaton, para mí, de los mejores actores que han hecho del héroe.

 Toda la película tenía esa oscuridad con la que yo me sentía identificada. Un héroe, no superhéroe, porque no tiene superpoderes, solo una determinación y una capacidad de sufrimiento y constancia para lograr sus objetivos, aun cuando muchas veces solo conseguía llevarse palos no sólo de los malhechores, sino también de la propia ciudad de Gotham. Creo que muchas de las cosas que tiene mi cabeza, han partido de esta idea inicial de Batman. De esa soledad elegida, mal llevada y al mismo tiempo destrozada por sus intentos de compañía femenina que de normal , salen bastante mal porque una relación llevada a dúo con una vida oculta  es algo muy complicado. 

Básicamente el argumento presentaba los inicios de Bruce Wayne, el plan maestro de Joker para acabar con toda Gotham después de volverse loco al destrozarsele la cara por caer en una cuba de ácido. Joker es el total antagonista de Batman porque si Bruce Wayne ha sido maltratado por la corrupción de la sociedad como víctima del doble asesinato de sus padres, Joker lo fue a raíz de la mala vida que tuvo en el pasado, dándose cuenta de que el pez grande se come al pequeño y obsesionado con la idea del caos.

Batman Returns (1992)


En esta ocasión se añaden  dos personajes más a los cuales Batman se tendrá que enfrentar. Catwoman ( Michelle Pfeiffer) y El Pinguino ( Dany De Vito). Repite como director Tim Burton quien deja más de su estilo en todos los escenarios del filme, dando una oscura y al mismo tiempo colorida versión cómica del Batman, para mi gusto, excesiva, porque a pesar de tener esa oscuridad inicial ya no es tan dramática como en 1989, aunque por otro lado, los actores siguen siendo impecables y coherentes . La Catwoman de Pfeiffer no está tan mal, pero yo pienso que se le podía haber sacado mucho más a este personaje y ningún director la ha tratado con respeto. Más bien, parece una mala sacada de la revista Vogue. Aunque la que interpretó Halle Berry más adelante fue muchísimo peor. Casi prefiero que no aparezca a que la traten como rubia idiota, pienso que la idea del personaje no es tan mala como para que le hagan esas tropelías.

Batman Forever (1995)


Uno de los mayores truños que se han hecho con Batman. Aparece Enigma ( Jim Carrey) y Dos Caras ( Tommy Lee Jones). Por otro lado como Batman tuvimos a Val Kilmer y a Robin ( Chris O Donnell), quien realizó el papel que le tocaba a través de un guión nefasto y un argumento aun peor. Y como director, un primo lejano de Schumacher, Joel Schumacher.  Y mejor no sigo hablando de ello porque me pondré a llorar, en serio.










Batman y Robin ( 1997)


Si la anterior versión fue nefasta, ésta fue para denunciarla por crímenes contra la cultura. Val Kilmer no interpretó a Batman esta vez ( menos mal), ésta vez lo hizo el señor del Nespresso, George Clooney, quien no pegaba ni un pimiento y no sé por qué narices lo escogieron a él como Bruce Wayne. Uma Thurman como Hiedra Venenosa y Arnold Schwarzenegger como El Señor Frío.

Como nota curiosa añado que Bob Kane, el creador de Batman, dijo que George Clooney había sido la versión de Bruce Wayne que más se acercaba a lo que él había pensado como Batman. Y eso lo dijo poco antes de morir....yo no digo nada...






La trilogía de Nolan :

Batman Begins ( 2005)


Lo cierto es que después de los últimos desastres, la vi primero en casa con Dravel con bastante desconfianza. Para mi sorpresa, fue la versión más adulta, más responsable, actualizada y seria que se ha hecho hasta ahora de Batman.

En esta ocasión Batman/Bruce Wayne interpretado por Christian Bale, te da una visión perfeccionada del personaje y adaptada a una Gotham que curiosamente es oscura, corrupta y luminosa. Ya no es la ciudad humeante y nocturna que habíamos visto en anteriores versiones pero el drama del héroe sigue siendo el mismo. Su constante tormento por librar a la ciudad del crimen organizado guiado por su sed de venganza hacia una justicia caballeresca. Al final este impulso lo lleva a tomar la forma de Batman para tener la libertad  de no ser perseguido en la vida pública, en la cual, por cierto, sigue siendo el Bruce Wayne playboy y caprichoso que todo el  mundo espera de él.


Batman: The Dark Knight ( 2008).


La primera de Nolan fue tan buena que creí que no podría superarse. Me equivoqué y mucho. Nolan vuelve a elegir a todo el reparto de actores del filme inicial, con un añadido que me sorprendió bastante. La inclusión de Heath Ledger como Joker, cuya interpretación no tuvo nada que ver con la de Nicholson. Su Joker fue más al estilo psicópata de los que dan miedo de verdad y caló bastante hondo en el público. Desgraciadamente el actor falleció poco antes del final del rodaje. Siempre diré que perdimos a uno de los grandes, que aun no lo había dado todo. También Aaron Eackheart hizo un gran papel como Dos Caras/Harvey Dent , el caballero blanco, que acaba en la más absoluta locura de mano del Joker. Y quien al morir se convierte en el héroe de la ciudad, mientras Batman asume toda la responsabilidad para que el recuerdo del fiscal quede impoluto.

Batman: The Dark Knight Rises ( 2012)


Voy a intentar no spoilear esta maravilla de las maravillas. Es el broche de oro de la trilogía. Tiene un toque apocalíptico que te encoge el corazón y en ella, Bruce Wayne lleva al extremo toda su fuerza, su coraje, sus medios, su esfuerzo....todo...para salvar Gotham. El antagonista es Bane ( Tom Hardy) un descomunal terrorista que cierra en argumento todo lo sucedido en la primera entrega de Nolan y por el cual, quedará claro que Batman es quien es, porque a pesar de todo el dolor y el sufrimiento lucha aun sabiendo que no ganará la batalla.

Eso es un héroe y lo demás tonterías...








Quiero aclarar que es muy probable que existan más versiones de Batman, pero yo no las he visto, si alguien  quiere mi opinión sobre ellas, le invito a dejarme pistas para poder encontrarla.

En comparación, las dos versiones más serias de Batman ( 1989 y 2005,2008,2012), no se solapan, más bien se complementan. Ambas son buenas en sus propios aspectos argumentales, técnicos, etc, pero tengo que reconocer que Christopher Nolan ha dejado el listón muy alto y no va a ser fácil que haya un director que se atreva a hacer una versión después de la de Nolan. Porque sin cargarse el comic, ha hecho de Batman un héroe verdadero, un hombre que pese a tener todos los medios del mundo se dedica por entero a la justicia, sin superpoderes, sólo a fuerza de inteligencia y constancia. Y no nos engañemos, de pasta.